Los estudios de la psicología infantil aplicados a la educación de los niños, expresados de forma sencilla y algunos consejos para apoyar la salud y bienestar de las familias.
A los niños no le prestaron ninguna atención los estudiosos de la psique, ya qué, se consideraba como un adulto imperfecto, que tenia que acabarse. Esto es, que tenía que llegar a la plenitud y solo interesaba el estudio del hombre ya formado.
Fue hasta finales del siglo XIX cuando surgió la psicología infantil formando parte de la psicología evolutiva cuando a los niños fueron considerados como un ser con unas características psíquicas particulares y bien diferenciadas del adulto: como un ser que se rige por otras normas de comportamiento y por otras leyes de pensamiento.
¿Qué es la psicología Infantil?
A partir de ahí, ha habido numerosos psicólogos que se han preocupado por el desarrollo del niño y son muy abundantes los manuales de psicología infantil.
Cuando se habla de la evolución del niño se suele dividir esta entre primera infancia (hasta los seis años) y segunda infancia que comprendería desde los seis años hasta los comienzos de la pubertad.
Los sentidos y el aprendizaje.
El ser humano tiene unos aparatos sensoriales extraordinarios para contactar con lo que le rodea. Las sensaciones son recogidas del entorno procesadas y elaboradas en el cerebro dando lugar a las percepciones.
Lo percibido a través de los sentidos va complementando nuestro conocimiento de la realidad que continúa ampliándose progresivamente.
Por razones culturales (cultura occidental) no se valora la importancia de los sensorial en el desarrollo del niño, y se actúa como si los sentidos estuvieran separados de otras funciones psicológicas, como la inteligencia, considerada mas importante.
La mayoría de las personas dan más valor a la razón que a los afectos, a la lógica, la colocan por encima de la sensibilidad separando a la persona como si eso fuese posible.
Por eso, es necesario recuperar la visión integrada de las diferentes funciones psicológicas ya que estas, como la inteligencia, el lenguaje, motricidad dependen de las demás funciones psicológicas y es en su integración armoniosa cuando se alcanza la salud y bienestar de los niños.
Es importante no perder de vista esta integración ya que al analizar las distintas funciones (sensorial, motriz, cognitiva, del lenguaje…) se suele olvidar la complementación y es la relación de unas con otras la que hace posible el desarrollo.
CONSEJO... PROS Y CONTRAS DEL CHUPON.

Debes de ser firme en tu decisión de quitárselo, nunca uses el chupón como premio o chantaje.
Ojo, si el pequeñín ya tiene dos años y no ha dejado el chupón debes ayudarlo para que se desprenda de él.
El chupón se invento para imitar el pezón, pues los bebes tienen la necesidad de succionar desde que están en el útero.
Su uso con medida puede ser bueno, ayuda a tranquilizar al bebe y mantenerlo ocupado, además, reduce la ansiedad y le brinda seguridad y consuelo.
Cuando el uso del chupón es excesivo, provoca problemas de alineación dental, dependencias emocionales, laceraciones bucales, cambios en los maxilares y si duerme con él, dificultades para que concilie el sueño.
Hay muchos bebes que lo dejan por si solos, sino es el caso, a los dos años de edad deberás ayudarlo para que se desprenda de él.
Por cierto, nunca debes utilizar el chupón como premio o chantaje.